El Senado ha aprobado la tramitación de la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal que incluye la maternidad/paternidad de los abogados entre las causas de suspensión del juicio oral. Se trata de una reivindicación largamente demandada por la abogacía para favorecer la conciliación familiar. La proposición de ley ha sido impulsada por el grupo parlamentario Esquerra Republicana-EH Bildu y contó con el respaldo de prácticamente todos los grupos representados en el Senado. Hasta ahora la decisión de continuar o no con un juicio oral ante la petición de los letrados depende de la discrecionalidad de los jueces.
“Dependiendo de la ley o protocolo al que se refiera la Administración de Justicia que tenga que resolver dichas solicitudes, se puede conceder o no la suspensión. Esto provoca una discriminación enorme, así como una desprotección por parte de la Administración en relación con hechos tan bonitos como son la maternidad y la paternidad “, sostuvo la senadora de ERC que defendió la proposición de ley, Elisenda Pérez Esteve.
La decisión de ser madre, el mayor obstáculo para las abogadas
La senadora socialista María Elena Diego Castellanos mostró su apoyo a la iniciativa porque puede favorecer la corresponsabilidad. Y denunció que “existe un techo de cristal en el ejercicio profesional de la abogacía en nuestro país. Hasta hoy, el mayor obstáculo al que se enfrentan las mujeres abogadas es la decisión de la maternidad. El decidir ser madres supone en muchas ocasiones un punto de inflexión en la proyección profesional, que queda obstaculizada”.
Diego Castellanos recordó que el Ministerio de Justicia está trabajando en el Anteproyecto de la Ley de Enjuiciamiento Criminal “que va a suponer una transformación integral del proceso penal”.
Esta proposición fue presentada por ERC en 2017 y aprobada por unanimidad. “Quedó pendiente en el Congreso y con la convocatoria de elecciones decayó”, explicó Pérez Esteve, que contó que el origen de esta proposición está en varios casos de discriminación.
Fuente: Consejo General de la Abogacía Española.
Imagen de Pexels en Pixabay.